top of page

BCN-MAD

POSPRODUCCIÓN DE ARQUITECTURAS DESDE LA ADICIÓN DE ELEMENTOS*

Proyectar es Investigar (Memoria del Curso Académico 2019 ETSA Madrid). Arq.Alberto Campo Baeza.

En la actualidad la arquitectura en las ciudades se encuentra en una gran encrucijada, las ciudades vienen siendo ocupadas de forma nunca vista en la historia de la humanidad. Como arquitectos entendemos que la solución a las problemáticas de la ciudad son la densificación, la variabilidad de uso y un sin número de estrategias que promueven un cambio de dirección en como hemos venido haciendo nuestras ciudades. En respuesta a esta realidad este artículo plantea el uso de lo que ya tenemos, los edificios de nuestras ciudades, las preexistencias.

La presente indagación se enfoca en la “postproducción”, término propio del mundo audiovisual pero que, entendido de manera conceptual, ha sido utilizado por varios autores para referirse a todas las acciones realizadas sobre un trabajo ya producido y lo diferencia de la obra creada desde cero, es decir, trabaja una preexistencia como materia prima.[1]En la actualidad varios arquitectos ya realizan obras que se consideran postproducción, sus proyectos colocan un proyecto nuevo sobre otro dándole nuevas funciones, escalas, usos y espacialidades, sumando lo preexistente como solución a las necesidades contemporáneas.

En este contexto Bourriaud, define a la preexistencia nuevamente, desde su perspectiva del mundo artístico a través de la idea de los “ready-made” de Duchamp por el valor de la descontextualización que reside en ellos. Esta descontextualización sirve de herramienta en la postproducción de objetos y, por qué no, de edificios. Ésta es evidente cuando el trabajo de postproducción no es un trabajo de restauración histórica o patrimonial, sino que es realizado sobre arquitecturas ordinarias o comunes, arquitecturas desapercibidas que a partir de la postproducción cobran relevancia o solucionan problemáticas en su entorno.

La postproducción se manifiesta principalmente desde intervenciones por adiciones aplicadas sobre preexistencias como mecanismos de exploración y densificación en un contexto urbano; sin limitar su aplicabilidad a otras situaciones, entornos y morfologías de la ciudad ya construida.

La adición, se define como un fragmento ajeno a la preexistencia, como un nuevo proyecto que se suma al edificio existente. Éste necesita de la preexistencia para tener un soporte físico, instrumental, funcional y formal. La adición, debido a su adaptabilidad dentro de la práctica con medios económicos limitados, la libertad estructural, formal y de ubicación respecto a la ciudad construida y por la potencial reversibilidad de estas intervenciones; tiene el potencial para ser una solución aplicable en prácticamente todas las preexistencias de nuestras ciudades contemporáneas.

POSTPRODUCCIÓN

En Postproducción: la cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo Nicolás Bourriaud utiliza este término para referirse a esta tendencia contemporánea del uso de preexistencias para el trabajo de producción artística. Texto en el cuál también hace referencias al ready- made de Marcel Duchamp refiriéndose: a tales artistas que insertan su propio trabajo en el de otros, contribuyen a abolir la distinción tradicional entre producción y consumo, creación y copia, ready-made y obra original. La materia que manipulan ya no es materia prima.”[2].

Marcel Duchamp acuñó el término ready-made en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer “ready-made”, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno. “La Fuente”, un orinal que firmó con el seudónimo “R. Mutt”, confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice: “El hecho de que el señor Mutt realizara o no “La Fuente” con sus propias manos carece de importancia. La eligió, cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto”. Esta reflexión nos muestra el valor de los ready- made en el contexto de la postproducción, como objetos sacados de un contexto original, desfuncionalizados y convertidos en arte, construidos para forzar al espectador a pensar. Las problemáticas que este tipo de arte fueron principalmente por cuestionar las categorías estéticas tradicionales, en vez de un objeto creado por el artista, el público admiraba uno ya fabricado. Dándole valor a los objetos comunes u ordinarios que consisten en lo común en el diario vivir.

En los ready-made “se hacía patente una actitud que declinaba, desde una fuerte posición crítica hacia la sociedad, producir nuevos objetos desde cero; se obviaba lo novedoso frente a la predisposición a usar, desde una decidida posición no neutra, materiales preexistentes.”[3] Bourriaud trae a discusión a los ready- made de Duchamp por ser tener a la postproducción como su principal heredera en la actualidad y por el valor de la descontextualización y crítica que reside en ellos. Y esta, ¿no sería la herramienta que estamos necesitando nosotros en la actualidad para enfrentarnos a ciudades cada vez más habitadas?. Descontextualización que en la postproducción de objetos y por qué no de edificios nos ayuda a plantear el trabajo sobre preexistencias como algo nuevo, una nueva ciudad que nace de la existente de modo literal.

En la ciudad contemporánea, los arquitectos debemos cambiar nuestra postura al momento de enfrentarnos al proyecto, desde una perspectiva donde nos planteamos: ¿qué es lo nuevo qué se puede hacer?", hacia una donde nos preguntamos: ¿qué se puede hacer con?”[4].

Al realizar una relación entre el término postproducción y la arquitectura nos encontramos que el término acuñado por Bourriaud “postproducción” para referirse al uso premeditado de preexistencia en el universo artístico es algo que en mayor o menor medida siempre ha sido parte de la historia de la arquitectura desde sus mismos orígenes. Mucho antes que el ‘ready-made’, la arquitectura griega y romana ya sacaba de contexto (recolocaba y reprogramaba) elementos materiales previos para formar parte de nuevas construcciones. No solo eso, edificios icónicos de la historia de la arquitectura –la Mezquita de Córdoba, por citar alguno– “son reprogramaciones físicas resultado del paso de los siglos.”[5]

Por lo tanto, al plantearnos la postproducción como estrategia debemos entender que es necesario afinar la arquitectura “nueva” que se enlaza o se adueña de las preexistencias; Hasta el punto en el que podemos pensar que el modo en que comunica esta arquitectura, es en realidad el punto articulador de la postproducción como herramienta de diseño. Para poder comprender todas estas variables encontramos la necesidad de la producción de un atlas donde se puedan presentar las estrategias genéricas para el uso de preexistencias junto con adiciones; con el objetivo de difundir la posibilidad de usar esta herramienta, en contraposición a la tabula rasa que ha generado el crecimiento desmedido de nuestras ciudades. Este desarrollo se verá en la investigación de la tesis relacionada a las preexistencias de mi autoria y la necesidad de su uso como base para la arquitectura contemporanea.

[1] Nicolas Bourriaud, Post producción: la cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo (Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo, 2004).

[2] Bourriaud.

[3] José López, «Prefiriendo hacer (casi) nada en arquitectura: postproducción a través de cuatro declinaciones activamente perezosas» (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2017).
[4] Bourriaud, Post producción.
[5] López.

Arq. March Pablo Cevallos.

PublicacionBCNMAD.jpg

*     Cevallos Cisneros, P. “Postproducción de Arquitecturas desde la Adición de Elementos”. en: Campo Baeza, A. (2019). BCN MAD: La construcción del espacio público, proyectar es investigar (1a edición de castellano). [Madrid]: Mairea Libros, 2019. pp.169-173

Preexistencias.jpg
Preexistencias2.jpg

Preexistencias (Construcción Informal) Vs. Trabajo Arquitectónico con base en la preexistencia.

Fotografía superior: Pablo Cevallos.

Fotografía inferior: JAG Studio.

Quito - Ecuador

bottom of page